La Costa Brava y el Pirineo de Girona han recibido 8,5 millones de visitantes, que han generado 28,3 millones de pernoctaciones en la temporada 2024, un 2,3 % más que en la temporada anterior.
En 2024, la provincia de Girona recibió 8.498.869 turistas, que generaron 28.348.190 pernoctaciones, lo que representa un incremento del 2,3 % respecto a 2023, según el Patronato de Turismo Costa Brava Girona, con datos obtenidos del Observatorio de Turismo Eurecat y de la plataforma Intel·litur, de la Agencia Catalana de Turismo. Los datos de ocupación indican un incremento de la estancia media en el destino, lo que es muy positivo tanto para las empresas de alojamiento, que mejoran sus rendimientos, como para el destino, que reduce la huella de carbono. Además, hay que destacar un aumento de la desestacionalización de las pernoctaciones, con incrementos durante las temporadas baja y media.
Así mismo, el gasto global del turismo internacional en Cataluña también ha aumentado cerca del 12 %, una cifra que confirma la buena dinámica del sector. Actualmente, el turista extranjero destina una media de 1169 euros por viaje y persona en Cataluña (20 euros más que en 2023) y genera un gasto por persona y día de 216 euros (7 euros más que en 2023).
Por marcas turísticas, la Costa Brava registró 7.511.218 turistas, que generaron 26.204.256 pernoctaciones (un 3,3 % más respecto a 2023). En el Pirineo de Girona se contabilizaron 967.017 turistas, que sumaron 2.097.881 pernoctaciones (un 8 % menos respecto a 2023).
En cuanto a los mercados de procedencia, el mercado catalán es el principal para los destinos gerundenses. Sin embargo, el mercado internacional en conjunto recupera su histórica prevalencia por delante de los mercados catalán y estatal, ya que en 2024 se invierte la tendencia observada durante los años posteriores a la pandemia, en que el turismo catalán y estatal presentaba un mayor volumen. Así, el mercado internacional recupera relevancia y acumula el 53 % de les pernoctaciones. Concretamente, el mercado francés es el primero y más importante y recupera 2 puntos respecto al año anterior; seguido del mercado del Benelux, un mercado estabilizado; del alemán, que crece en 6 puntos, y del británico, que recupera volumen y crece cerca de 11 puntos. Cabe destacar el notable crecimiento de dos mercados: el italiano, que se incrementa 16 puntos en comparación con el año 2023, y sobre todo el mercado norteamericano, que ha evolucionado al alza durante los últimos tres años y ha crecido 25 puntos respecto al año anterior.
En 2024, la provincia de Girona disponía de 270.000 plazas de alojamiento turístico reglado entre hoteles, apartamentos, campings y establecimientos de turismo rural. Los hoteles son los establecimientos que recibieron más pernoctaciones durante el año en el destino, con 13,6 millones de pernoctaciones, seguidos de los campings, con 11,6 millones de pernoctaciones, los apartamentos turísticos, con 2,8 millones de pernoctaciones, y, por último, las casas de turismo rural, con casi medio millón de pernoctaciones acumuladas. En cuanto a la media de noches de estancia, en el conjunto del destino se sitúa en 3,34 noches, con una evolución positiva. En la Costa Brava, la media es de 3,49 noches, mientras que en el Pirineo de Girona se encuentra en 2,17 noches.
Un dato más a valorar es la evolución del Aeropuerto Girona-Costa Brava. En 2024, esta infraestructura gerundense se aproxima «virtualmente» a los 2 millones de pasajeros, con un total de 1.997.571 usuarios. Esta cifra representa un crecimiento del 26 % respecto a 2023 y mejora los datos de pasajeros de los últimos seis años. Por nacionalidades, los británicos son los principales usuarios, seguidos de los alemanes y los holandeses.
Por otro lado, la temporada de cruceros en los puertos de la Costa Brava ha sido buena. La temporada crucerística en los puertos de Palamós y Roses cerró con 58 escalas y 53.000 pasajeros, un 1 % más que el año anterior. El impacto económico estimado de la actividad de los cruceros en el territorio fue de 5,1 millones de euros.